El país de los derroches

Publicado por Luis Alberto Ferré, el martes 11 de octubre de 2005.

Puerto Rico tiene que ser uno de los países que mejor derrocha el dinero. Por un lado las tiendas por departamentos como Border’s, Macy’s y otras figuran entre las que más venden en todo Estados Unidos. Lo hemos visto en los centros comerciales atiborrados de compradores, aunque algunos vaya a pasear y a refugiarse en el aire acondicionado…

Puerto Rico “invierte” aproximadamente un billón de dólares ($1,000 millones, cuenten bien) en el Departamento de Educación con el resultado de que cada año no mejora la tasa de desertores escolares ni mejoran los índices de aprovechamiento académico (aunque hubo una leve mejoría este año).

En los artículos de portada de hoy trasciende que Puerto Rico tiene por residente más policías (estatales, municipales y privados) que muchos países e inclusive estamos a la par con Rusia y Venezuela. A pesar de ello, nuestra isla es uno de los países más violentos, junto con El Salvador y Colombia.

Y para colmo cuando llueve, como en estos días, se tapan las plantas de filtración y se va el agua…

Puerto Rico, salvo algunos bolsillos rurales y urbanos, no es un país pobre. Ningún gobierno que gasta $1 billón en Educación o con una fuerza policíaca de casi 30,000 agentes puede llamarse pobre.

La cultura de la dependencia ha provocado que hayamos entrado en una espiral descendiente donde el gobierno sigue gastando sin ningún tipo de control y sin ningún tipo de examen estratégico de cómo mejor invertir los fondos públicos. Lo que tenemos es un salidero de ineficiencia.

Para las tres o cuatro agencias más complicadas (Educación, Policía, Salud) donde se va gran parte del presupuesto operacional del Gobierno yo buscaría a tres buenos puertorriqueños que se hicieran cargo de las finanzas de esas tres agencias (como un “Chief Financial Officer”) y luego otros tres para que uniformen los sistemas informáticos (como un “Chief Information o Technology Officer”) para administrar mejor toda la inteligencia e información que poseen esas tres agencias.

Y no es que proponga privatizar las agencias, pero si “privatizaría” los procesos de gerencia para hacerlos más eficientes y con índices claros de productividad y retorno de inversión. Pero de eso podemos hablar otro día, particularmente en lo que respecta a Educación.

El punto es que Puerto Rico no es un país materialmente pobre; realmente no lo es; ha sido la cultura de la dependencia lo que realmente ha empobrecido el espíritu y la imaginación de nuestra gente. Pero por eso mismo no podemos quedarnos cruzados de brazos.

22 Respuestas a “El país de los derroches”

  1. David Miro' Dice:

    Este post es bien neurálgico, porque yo estaría HORAS comentándolo.

    Lo del derroche material es algo cultural, y definitivamente es el remanente de la forma en que Puerto Rico “creció” económica desde los 1930’s. La Isla era en ese entonces verdaderamente miserable. Cuando llegó la PRERA y la PRRA nació el patronazgo político de las masas (antes era el de los acomodados con pala), porque quien se arrimaba al comisario del Partido (Liberal, casi siempre) recibía queso, pan, leche en polvo, etc. Como no había control sobre las cantidades, el puertorriqueño se acostumbró a hartarse de los bienes materiales que le ofrecieran. Cuando descubrió la tarjeta de crédito, esa mentalidad de “me lo merezco y lo quiero ahora” pasó, de la fila de la PRERA al centro comercial. Con los absurdos resultados que vemos ahora.

    ¿Pero qué más queremos? Yo tengo muchos amigos peruanos residentes en Puerto Rico. En los tiempos en que las cosas estaban abismalmente malas bajo Alan García, la gente, segun me cuentan, lloraba sola en las calles. Consumían lo justo para sobrevivir. De ese tiempo me enseñaron ellos recortes de periódico de bancos ofreciendo cuentas de ahorro con 110%, 120% y hasta 140% de interés. Así como lo leen. Aquí le colocan un punto decimal luego del primer uno. El ahorro era indispensable, dentro de las circunstancias, y mucha gente que tenía poquito prefirió ahorrar su poquito, esperando que las cosas se pusieran peor. Yo creo sinceramente que solo una crisis de esas nos va a enderezar.

    En Puerto Rico hacen los “proofs of concepts” de ofertas de mercadeo que luego serán lanzadas a América Latina completa. Es un mercado más apto a probar las cosas de moda, respaldadas casi siempre por cualquier promocion banal, que cualquier otro mercado de pruebas (como el mítico Columbus, Ohio, la meca de hacer estudios de mercadeo en los USA) ¿Por qué? Porque la gente se valora tan poco a si misma, que para sentirse que vale algo, se embrolla para lo que sea. Los recursos que consumen son infinitos, derrochables, consumibles a voluntad, y como eso los tratan.

    En los USA los “thrift shops” (sobre todo en California) abundan. A mi me sorprende que, con la excepción de las tiendas del Salvation Army, aqui casi no las hay. La gente tiene que comprar articulos NUEVOS, y tiene que ser en cantidades industriales. Los Costcos y Sam’s Clubs de aqui son una muestra del consumismo brutal de este pais.

    Pero esa misma mentalidad se le pasó a la gente a la hora de tratar a su gobierno. El gobierno todo lo da, asi que hay que consumirle todo lo que se le pueda. ¿Falta de agua? Que la resuelva el gobierno. ¿Falta de teléfono, en sus tiempos? Idem. Lo mismo la luz, la comida del PAN, los empleos, etc. La muestra viva es las escuelas. Los niños destrozan una escuela recién remodelada o construida en SEIS MESES. Lo he visto con estos ojos que me dan el apellido. Ni los presos en las cárceles cuando se amotinan son capaces de dañar tanto… ah, y que no se les olvide a los papás irle a llorar a Aragunde y a OMEP en el noticiero de las cinco.

    Para las tres o cuatro agencias más complicadas (Educación, Policía, Salud) donde se va gran parte del presupuesto operacional del Gobierno yo buscaría a tres buenos puertorriqueños que se hicieran cargo de las finanzas de esas tres agencias (como un “Chief Financial Officer”) y luego otros tres para que uniformen los sistemas informáticos (como un “Chief Information o Technology Officer”) para administrar mejor toda la inteligencia e información que poseen esas tres agencias.

    Jefe, podemos hablar HORAS de esto. Yo trabajé para el CIO de Educación. El hombre trabajaba 15 horas al día, y no duró más de dos años y medio en el puesto. Si esperaba por OGP para estandarizarlo todo, nos íbamos a morir. Si esperaba por el resto del DE para hacer un curriculo informático, idem. Si esperaba lo necesario, los Federales nos iban a meter en sindicatura. Todo hay que hacerlo con prisa, pero sin pausa, y estar expuesto a presiones públicas, políticas y filosóficas, porque hay que cumplir con el ramillete de promesas de gobierno de cada cuatro años. Ah, y estar una semana completa de cada mes documentándolo, sin que falte un punto o una coma. Y tras de eso atender a cuanto suplidor ganso entre por la puerta loco por una tajada brutal del bizcocho. A cuanto maestro que no tiene computadora o se le dañó la suya. Etcétera, etcétera, etcétera.

    Sobre consultoria de “eficiencia” a gobiernos y empresa privada sé yo, y de primera mano. A esta sugerencia le tengo miedo. Yo ví en el DE cómo un asesor de 20 horas a la semana le pagaban no menos de $42,000. Algunos trabajaban más de 40 horas, claro, pero mi experiencia era que caminaban con los secretarios para arriba y para abajo en reuniones que ocupaban 5 o 6 de las 8 horas normales del día, y el día se convertía en días de 12 horas para poder compensar… de forma ineficiente durante TODO el tiempo. El asesor de 40 horas a la semana casi siempre se gana más que el mismo secretario. Muchas veces lo que asesora es perfectamente lógico, y hasta necesario… pero no se concreta por presiones políticas y públicas una vez se trata de implantar. Y yo, personalmente, prefiero no gastarme $90 mil al año en un asesor que lo que asesora jamás se va a concretar… a menos que el que lo usa de asesor se vuelva un déspota ilustrado, y FUERCE el cambio de una buena vez, cáigale a quien le caiga. Y, créame, si es así de productivo, no necesita el asesor.

    En el gobierno han habido planes de hacer una Oficina de Informática para el gobierno (ya Microsoft, Oracle y los demás estarían lamiéndose los colmillos), una oficina independiente de estadísticas, totalmente apolítica, y varios esfuerzos para homogeneizar el manejo de programas, fondos, etc., haciendo de OGP una oficina profesional de gerencia de proyectos. Todavia estamos esperando. Nada seduce más a la gente que el derroche, y prefieren pagar por policias, chalecos, maquinas, etc. a PLANIFICAR, que es lo que este país no ha hecho por más de 60 años. Tela hay de donde cortar, pero no hay la voluntad ni el dinero para hacerlo. Un ex-jefe de Informática en OGP decía que aquí hay trabajo para mas de 2,500 programadores para automatizar todas las funciones de gobierno… pero no hay forma de asegurarse que no se convirtieran en 2,500 batatas más, y por ende, no hay dinero para ello. No lo culpo.

    (De Educación y sus procesos podemos hablar horas… don’t get me starteeeed… ;-) )

  2. Marilú Dice:

    Lo que nos propones como tema de conversación en éste día realmente es sumamente complejo, leído de una sóla vez al menos descubro 6 temas completos, complejos, es decir Luis Alberto que aquí tenemos tela pa’ el séquito completo…

    Al menos distingo:

    1. Puerto Rico tiene que ser uno de los países que mejor derrocha el dinero.
    2.La gran inversión del recurso fiscal en sistema de educación vs poca eficiencia del mismo, al menos poco mejoría aparente en aprovechamiento académico.
    3.La inversión real de un gran capital por parte del gobierno para operar los sistemas básicos sin que haya planificación real de donde como invertirlo eficientemente y como obtenerlo.
    4. La gran violencia que vivimos, comparable a los más violentos en latinoamérica.
    5.Privatización de los procesos de gerencia de las agencias públicas.
    6. La cultura de la dependencia, causa de:

    a) ineficiencia de acciones de política pública
    b) empobrecimiento del espíritu
    c) pobreza de la imaginación

    NO PODEMOS QUEDARNOS CON LOS BRAZOS CRUZADOS.

    Lo que has dado como conclusión y tema principal de conversación es realmente una consecuencia lo que entiendo es nuestro principal problema: PERDIDA DE LA IDENTIDAD y por tanto de la valía, lo cual se da a todos los niveles:

    1. personal
    2. familiar
    3. nacional

    Seguimos creyendo que no somos, que no existimos y que por tanto no valemos, y por supuesto que no podremos ser, existir, ni valer. Creo que es el meollo del problemas, donde nacen y se fundamentan todas las esclavitudes, y todas las dependencias.

    Por supuesto tenemos entre nosotros quienes han salido de “la masa” y se han dado cuenta que son, existen y se asignan a si mismos su valor, pero no todos se han dado a la tarea de ayudar a liberar de la esclavitud de la “masificación” a los demás. Muy por el contrario, nuestra historia, la de la humanidad ha patentizado la fórmula de quienes lejos de ayudar a ser libres a los otros se han nutrido de las esclavitudes de para sus intereses, independientemente fueran religiosos, económicos, políticos.

    El poder no reside en las masas, lo tiene quien ha salido de ella… y las dirige…Ay tengo un caso!! sigo luego….

  3. Jorge Dice:

    Sí Luis, la dependencia nuestra ha socavado el espíritu del Puertorriqueño. Todo el mundo compra que compra sin importarle el mañana. Los EEUU están aquí porque nosotros somos muy importantes en su engranaje capitalista y no por razones de protección. ¿ Sé recuerdan del antiguo triangulo de comercio ? Esclavos, azucar/ron, armas. Hoy en día el triangulo persiste pero con otro “input” y uno muy valioso: La droga. Este mal ha carcomido las almas de muchos aquí y junto a nuestra situación de dependencia es arma de dos filos a la conciencia colectiva. Controla el Caribe, a lo doctrina Monroe, y controlas gran parte de nuestro continente política y económicamente. Por eso es qué a Chávez lo sienten cómo a un albayalde de monte: Pica y con sentido.

    Cómo tú bien dices, muchas de las tiendas Estadounidenses con más ventas en el mundo se encuentran en Puerto Rico. Reconocen nuestro poder de consumo, sí le podemos llamar a ésto poder, y se benefician constantemente. Un consumo sin fin alguno. Algunas veces pienso que lo que verdaderamente estamos consumiendo son nuestras almas.

  4. Jorge Dice:

    Luís, estoy seguro que en tú períodico como en toda empresa privada hay presupuestos y estimados. La gerencia está a cargo del monitoreo de estós números para poder ajustarse a las realidades de los negocios. La falta de una gerencia adecuada y capacitada es una falta que no es sólo mal de Puerto Rico. Yo trabajo como contable en los EEUU y son tantos y tantos los pésimos administradores en el gobierno. ¿ Cómo se puede poner a cargo de una operación de $ 100-200 millones al año a personas qué no tienen la mínima capacidad gerencial ? Este tema ya lo hablamos con la AAA y se seguirá en P.R. hasta qué esta manera de agradecer el patrocinaje político sea eliminada.

    En cualquier empresa privada a esos gerentes los añadirían a las filas de desempleados en una abrir y cerrar de ojos.

    Bueno, ya me desahogue.

    (tengo dudas sobre como deletrear esta ultima palabra)

  5. joel_tiz Dice:

    De que vale tener un país con muchas ayudas para gente que la mayoría si puede trabajar, tener un tren urbano, tener el doble de senadores y representantes que las naciones más grandes del planeta y siendo nosotros el único país que los confinados tienen el derecho al voto. ¿De qué vale?, si nos estamos quedando, ignorantes y enfermos. No tenemos buenas escuelas ni buenos hospitales. Un país sin educación y sin salud cuando cae es muy díficil de levantarse. Como es posible que la gente que menos puede en esta isla se la pasen de compras, sin embargo yo que tengo un bachillerato, trabajo y no me da para malgastar el dinero. Soy de la clase media, no creo en la tarjeta del PAN para madres solteras que no trabajen, creo en esa ayuda para madres que trabajen y su ingreso no les alcanza para comprarle algo a su niño/a. Creo en esa ayuda para los envejecientes. No creo que una joven que tuvo su primer bebé por un descuido ya a los 2 meses de haber dado a luz este embarazada otra vez y sus padre y es gobierno hagan algo. Tenemos una mala imagen en cuanto a valores en muchos de los hogares, el cual el pensar es, si no puedo me voy a coger cupones. Eso no puede seguir así.

    En cuanto al gobierno, si hay dinero, este gobierno no está en malas, lo único es que todos esos lujos que las administraciones de los dos partidos que han gobernado a P.R. se daban, ahora, en estos instantes, no pueden darselos. Le toco la hora al gobierno de vivir lo que vive la clase media, porque no es todo el pueblo, es la clase trabjadora. He trabajado en el gobierno durante 7 años y se que muchas de las cosas que entran ilegales a P.R. es por la mala paga a los agentes de arbitrio. La situación que ahora nos pintan, de hecho nos hicieron creer que estamos en una situación precaria, lo cual yo diría que la situación la creamos nosotros en la mente, esta situación es mental, nos dicen que nos van aumentar todo porque el dinero de las contribuciones no da, pero, las casas de 400 mil dólares se siguen vendiendo y cada vez hay más centros comerciales y tiendas nuevas. No entiendo, yo de mi parte sigo aquí estén las cosas malas o buenas tengo que trabajar para llevar el pan a mi casa. Ciao a tutti.

  6. http:/// Dice:

    Porque no le damos mas responsabilidades a los 78 alcaldes de nuestra Isla. El alcalde de Caguas, al igual que varios otros municipios en pos de quiebra, ha demostrado su afán por cobrar más contribuciones y tomar responsabilidades que actualmente residen con el Gobierno Estatal.

    Yo vivo en Estados Unidos, y la gran mayoría de las responsasibilidades gubernamentales residen con los condados. La salud es provincia de la industria privada, pero las escuelas, los parques y la Policía están bajo administración municipal.

    Por años ha sido obvio que los problemas de Puerto Rico son demasiado grandes para ser responsabilidad de un solo hombre o mujer (Gobernador/a). Yo creo que debemos delegar más responsabilidad sobre nuestros “ilustres” alcaldes. Si nos preocupa la estabilidad financiera de los municipios, podemos consolidar aquellos municipios pequeños para crear entidades más grandes, más estables. Si nos preocupa la habilidad de estos para gobernar sus municipios, existen elecciones para elegir mejores candidatos.

    El Gobierno Estatal es ineficiente porque es muy grande. Muchos de los problemas de gigantismo gubernamental que fueron parte del Gobierno Federal en los 80 se solucionaron cuando la administración del Presidente Clinton, en conjunto con el Congreso Republicano, recorto gastos innecesarios. Ni la tecnología, ni aumentar ingresos para el Gobierno, nos van a solucionar este problema. Hay que cortar programas sociales, eliminar ineficiencias y transferir las responsabilidades más importantes a entidades gubernamentales más ágiles y eficientes. Un municipio que responda directamente a sus residentes podría ser una gran parte de la solución.

  7. Diego Armando Dice:

    Que ahora dudes creer, lector sesudo, lo que a decirte voy no me molesta. Yo lo vi con mis ojos y aún lo dudo.
    DANTE ALIGHIERI, La divina comedia

    Antes de llamar derroche de dinero intentemos ir a la raíz de todos nuestros fracasos. Cuantos de nosotros hemos escuchado decir… si hago todo hoy se me acaba el trabajo… o peor aun… me asignan mas. El mal empieza ahí mismo en la supervisión. En un país donde predomina el amiguismo o el “blanquiteo” como dicen algunos pues nos estrellamos con esa realidad.

    Ahora pongamos a correr nuestra imaginación. ¿Estará ocurriendo eso en nuestras agencias complicadas? Uno no puede ser tan calvo que se le vean los sesos.

    A título personal observo que desde hace mucho tiempo la prensa dejo de ser también aquel llamado cuarto poder. Es aquí donde quisiera la opinión de alguien mas ducho que yo en la materia. Porque a mi parecer la prensa se ha vuelto en un instrumento de aquellos que no lo merecen. Ello solapadamente y aprovechándose de la candidez de alguno que otro periodista. Hay una línea muy fina entre lo que es fiscalización y editorializar. Tal pareciera que no existe, pero con el don de la palabra se pueden abrir diferencias abismales entre una y la otra. Es que un país con el arrojo nuestro para producir personalidades en todos los ámbitos no puede producir una Olga Wornat o un García Márquez. Creo que están ahí a la vista de todos pero hace falta un editor que le asigne y le proteja contra todo lo que le va a venir encima.

    El otro día vi las estadísticas de la campaña ¿Qué nos Pasa Puerto Rico? y no estaban mal para una campaña de relaciones públicas, pero habría que leer el Racional para ver por qué si es así, no levanta mejores números en cuanto al cambio que pueda experimentar nuestra sociedad con el mensaje sembrado en su Grupo Objetivo. Eso es algo que no se hace de la noche a la mañana pero es tiempo de que alguien tome la batuta en este asunto. Las iglesias tienen mucha culpa porque en Latinoamérica ha habido curas que se han tirado un equipo de fútbol encima para clasificarlos en un mundial. Como sería aquí si uno de esos ministros del señor se proyectara como un buen delantero rápido en el baloncesto o una buena segunda base en la pelota. ¿A donde pondría la juventud sus ojos?

    A veces la paranoia nos surge y pudiéramos pensar que estamos dejando que la criminalidad crezca para producir mayores empleos en esa agencia. O será que se está atacando la misma desde un flanco equivocado. Esto hace tiempo que alguien debió de haberlos visto y ponerse a trabajar. Todo se nos va en palabras y chismes de desbanque. Todavía no se ha visto una idea novel que se haya ejecutado ni como un plan piloto. Se ha hablado mucho de los pejes gordos y en una ocasión se intentó hacer un organigrama del crimen en la isla y así de rápido se esfumó la idea. Los derechos y el ansia por destruir reputaciones aniquilaron la idea.

    Por estas y otras que tengo que dejar en el tintero por asuntos de espacio, es que nuestro Departamento De Educación está perdiendo el nombre, la policía será otro departamento para crear empleos en “fast track” y la privatización que ha fallado en otros países es la opción menos buena. “Kill or be killed” dirían nuestros vecinos para definir nuestra realidad. Yo preferiría que nuestro pueblo dijera: “I’m second to none”.

    Y nada más lejos de la verdad sí, el espíritu y la imaginación de nuestra gente se han empobrecido a niveles alarmantes. Menina que vienes para acá, no se cuanto tiempo estuviste allá. Pero la realidad en nuestra tierra es para salir corriendo y si se llega tiene que ser con mucho sigilo y amor por lo nuestro y los nuestros. Porque en un país donde se venden tantos numeritos para que uno haga fila en lo público y lo privado, ahí es que empieza uno de nuestros grandes problemas. Yo tengo mi teoría, no se ustedes amigos. Por eso Luís Alberto lo que nos hace falta, la creatividad, el espíritu de lucha y el discernimiento, es lo que no estamos derrochando. Es aquí donde la suma de todas esas partes se puede traducir en una realidad que nadie quiere ver.

  8. ltldrummer Dice:

    Me interesa mucho como piensas. Pero la cultura del derroche también tiene sus males en la habilidad no solo del gobierno como organización sino de sus individuos.
    Como estudioso de dinámicas sociales y humanas, tengo que decir que la mayor limitación de Puerto Rico es la inversión en su capital humano.
    Y déjame explicarme. Nuestra herencia hispana y cultura puertorriqueña tiene muchas riquezas en el ámbito artístico. Pero la contribución de estas al discurso científico es muy limitada. Ciertamente re-producimos buenos trabajadores de la industria farmacéutica, pero poco hacemos para el desarrollo intelectual de las ciencias económicas, psicológicas y sociales que en otros países como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, y Noruega son la columna vertebral de las políticas publicas que adopta el gobierno.
    Por ejemplo, la gobernadora Sila Calderón en su búsqueda de fortalecer lazos con la herencia española, dedico mucho esfuerzo en las artes e historia, desmejoro la educación en ingles y vio el francés como idioma de mayor importancia. Esto en contraste con la política de Pedro Rosello de un énfasis en el inglés, las ciencias y las matemáticas.

    Esto tiene muchas implicaciones para la imaginación creativa del pueblo. Y aunque el impacto de esto no se siente ahora, podemos imaginar cuales son los resultados de estos embates a través del tiempo al ver la presente clase trabajadora y sus líderes dirigiendo a ciegas las instituciones más importantes de nuestro país, como el sistema de educación.
    Peor aun, España esta moviéndose mas allá del romanticismo del ’98 y esta participando en la creación científica utilizando modelos anglo-americanos (económicos, sociales y psicológicos). Esto se demuestra con solo ver la cantidad de anglicismos en la literatura científica en la lengua de Cervantes.
    Para poder salir de este atolladero tenemos que purgar la presente generación y la que viene. Y esperar que los recursos se presten a la próxima generación para que pueda ser uso de la imaginación científica para resolver los problemas que nos afectan antes de terminar en caos total. Ya basta con importaciones irresponsables de políticas publicas sin examinar las presunciones y consecuencias a mediano y corto plazo. Donde están los ‘Think-Tanks’?

    De que vale una unidad de estadísticas, si la validez y confiabilidad de esta data esta comprometida. De que vale si los factores de riesgo relativo (‘relative risk’), incidencias, prevalencias no significan nada para los que hacen leyes, y administran sistemas de salud.
    De que vale si los indicadores de la gestión micro y macro económica de esta sociedad no son tomados en consideración por aquellos que velan por el sistema económico (alguien dijo bonos de navidad y un día mas de fiesta?). Y de que vale si a nadie le preocupa la eficiencia.
    De que vale si en la educación solo prestamos atención a leer El Quijote y Alexis de Tocqueville, y no enseñamos razonamiento crítico y lógico como en el método científico para la búsqueda de soluciones a nuestros problemas, ni tampoco leemos a Adam Smith.
    Bueno, me parece que hice el punto, no?
    Todavía luchamos con la creación de una identidad puertorriqueña que pueda tener balance entre lo estético y lo funcional. Si nuestra madre patria ha adoptado el método cientifico y las ciencias con sus rigores, por que nosotros todavía no nos aplicamos para resolver nuestros problemas?

  9. menina Dice:

    lamento mucho no tener el tiempo necesario para reflexionar profundamente en los temas aquí expuestos. la ironía es que siento ambos, la dificultad al escribir (y pensar, o pensar y escribir) y al mismo tiempo, la facilidad de hacerlo, dado que lo abarcado es muy familiar, muy común, muy silvestre. por lo pronto, es necesario seleccionar; total, la historia igual se escribe de la misma forma. como he dicho anteriormente, no se puede pretender ser universal sin ser específico.

    así que regresemos a la práctica testimonial. y ya que Diego Armando se ha apiadado de mí por aquello del regreso, mejor continuar en esa línea de pensamiento. un lamento aquí, otro lamento allá… pero al final, esperando, siempre esperando a que las ideas fluyan, y a que los proyectos de cambio puedan materializarse. yo he estado prestada en otras tierras por cerca de cuatro años, intentando continuar mis estudios graduados en un área que poco futuro aparenta tener en nuestra isla (a menos que me dedique a la ‘academia’, cosa que no parece posible en el futuro cercano). bueno, nada parece posible en el futuro cercano, si de tranquilidad y valores (de forma abstracta) se habla, o de casas sin rejas y programas de reciclaje que funcionen (de forma concreta/práctica) se habla. menos si, como he dicho antes y continúo reiterando, no se trasladan las ideas abstractas a proyectos más concretos y prácticos, institucionales, materiales, palpables… yo he pecado de lo contrario por 8 años consecutivos (mi juventud diría ahora – bueno, mi juventud temprana), por pensar que el teorizar proveería todas las respuestas. como por ejemplo, la visión de una ‘cultura de derroche’, leída de forma apolítica y simbólica. cuando, como bien han expuesto muchos de ustedes, es práctica cultural porque tiene fundamento histórico, político y económico y termina pues, reproduciéndose en el espacio social como norma, como comportamiento aceptado, tradición al fin y pues, utilizando el concepto de moda, como identidad (este concepto lo utilizo con cautela, pero mejor comentar al respecto en otro momento).

    yo extrañaré muchísimo la ciudad que me adoptó (a regañadientes, pero lo hizo por un tiempo), extrañaré la bicicleta que corrí para moverme de un sitio a otro, el subway y los bus que cubrieron su cuota en el invierno, los ‘thrift stores’ (mencionados ya por David Miró) que me vistieron y amueblaron mi apartamento compacto, el programa de reciclaje que incluso abarcó desechos orgánicos. extrañaré también las caminatas a las 3am (aunque fueran de la biblioteca) sin guardia de seguridad al lado, las veces que olvidé asegurar la puerta y no fue un error fatal, el poder comprar la leche o el pan en una tienda cercana e independiente, el hecho de poder escoger entre esas tiendas independientes y las mil cadenas de tiendas que muy poco apoyé (enhorabuena), el espacio realmente público… en fin, no hay tal cosa como sociedad perfecta, pero la nuestra puede mejorar y por mucho…

    y lo puede hacer, pq aún el regreso es regreso a lo de uno, a la casa. porque mami tenía que enviarme mi droga (el café) ya que nunca lo encontré en tierras lejanas, pq la hamaca que pude colocar en mi balconcito prestado fue la única que vi en la ciudad, pq los cocos eran caros y quién me iba a hacer gastar tantos chavos si en casa están ‘choretos’, pq la crisis del país, aunque se viva en el extranjero, se siente, se sufre y más vale que cambie… pero antes de eso, que se comprenda la realidad y por lo visto, que se toque fondo ya que el espanto parece ser remedio para muchos. ay! se me olvidaba, ya estamos en el fondo!

  10. Debbie Dice:

    Buenos Días!

    En cuanto a esta frase:

    El punto es que Puerto Rico no es un país materialmente pobre; realmente no lo es; ha sido la cultura de la dependencia lo que realmente ha empobrecido el espíritu y la imaginación de nuestra gente. Pero por eso mismo no podemos quedarnos cruzados de brazos.

    Lamentablemente pienso que nos tendrémos que quedar cruzados de brazos mientras el gobierno de Estados Unidos no cambie algunas de sus políticas. Gracias a Estados Unidos somos un País materialmente rico y solvente. Igualmente, gracias a la Nación americana, también somos un País sin identidad, sin orgullo propio y empobrecido en la cultura, educación y en valores. El Gobierno local también juega su papel en todo ésto.

    La cultura de la dependencia fue y sigue siendo creada por los programas de ayuda federales que exigen
    unos criterios de cualificación bien específicos. Estos criterios, en la mayoría de los casos, promueven un estilo de vida de mantengo y no un estilo de vida de superación. Para darle algunos ejemplos:

    1. Cuando me tocó entrar a Universidad, mi cuadro familiar era el siguiente: Mi hermano ya estaba en la Univerdidad y suponía un gasto para mi familia, mi padre muere por lo que hay un ingreso menos y a mi madre la botan de su empleo en el Gobierno porque hubo un cambio en el partido gobernante y ella supuestamente tenía un “puesto de confianza” Por tal motivo, solicité beca y cupones para poder ayudar a costear mis estudios. La beca la mantuve por los cuatro años; los cupones solo 1 semestre. Los requisitos del Gobierno Federal para el programa de cupones eran los siguientes: Tenía que solicitar los cupones cada 6 meses – para no faltar a clases yo me iba a las 4:30am para hacer turno-, tenía que tomar 12 créditos y trabajar 20 horas semanales para poder cualificar. Sin embargo, si no estudiaba ni tenía empleo, cualificaba automáticamente…...¿Creen ustedes que estos criterios me motivaban o ayudaban a mi a seguir estudiando, máxime con el cuadro familiar que tenía en ese momento? Yo diría que no. Mi opción fue no solicitar mas los cupones, seguir con mis estudios y bregar como pudiera. Gracias a Dios tengo una madre luchadora y visionaria que me apoyó y me ayudó como fuera.

    2. Mi tío (en realidad era tío de mi madre) era veterano de Korea. Queó mentalmente afectado, nunca se casó y cuando su madre muere, decidió quedarse a vivir solo en la casita de la abuela. No era casado, no tenía hijos ni otra carga para el Gobierno que no fuera la poca mente que tenía luego de regresar de la guerra. Su ayuda: S7.00 de cupones al mes. ¿Quién come con $7.00 en este País? Quizás si hubiese decidido tener eswposa y muchos hijos enfermos hubiese cualificado para $200 en ayuda.

    Como este ejmeplo, muchos otros para cualificar para PAN, Plan 8, etc…....

    Como buenos “jíbaros aguzao’s”, los puertorriqueños hemos escogido “cualificar” a toda costa para recibir unas migajas….por eso renunciamos al trabajo, tenemos 5 o 6 hijos….....etc….un estilo de vida de mantengo; de me tienes que proveer, es mi derecho, es tu obligación. Esto, apoyado por los programas de ayuda. Por otro lado y ante esta actitud (y por conveniencia) los partidos políticos han optado por reconocer esta “obligación” unilateral del estado hacía el individuo. Es decir, los puertorriqueños tenemos derechos; no así obligaciones ni responsabilidades.

    Ante este escenario, ¿quién no se empobrece de espíritu, a quién se le estimula la creatividad?
    Bien cierto es ese dicho, ” la necesidad es amiga de la invención”. Si no hay necesidad, no hay estímulo, no hay creación, no hay interés, no hay nada.

    Mientras no se revisen y se cambien muchios criterios seguirémos empobreciendo nuestra alma, nuestro espíritu y nuestro intelecto.

    Hay que redefinir al verdadero pobre sin posibilidades (aunque pienso que siempre las hay….quizás no para los envejecientes, minusválidos y enfermos mentales) y ayudarlos. A todos los demás, pobres sí del alma y del espíritu, los debemos ayudar a levantar su auto-estima, a ser autosuficientes y ha aportar
    (ser productivos).

    Esto es solo una muestra muy pequeña de tantas cosas que hay que hacer para despertar la creatividad, el intelecto y el interés de cada puertorriqueño. Doblegándonos a las demandas absurdas de cada ciudadano, asignando responsabilidades interminables al Gobierno y con el l Ay Bendito! no lo podemos lograr.

  11. Jaime Saavedra Dice:

    La realidad es que Puerto Rico es un País pobre con ínfulas de rico.

    Vivimos en un país, nación, isla que el materialismo y el consumerismo nos ha desligado de la esencia de lo que es vivir y para lo que vivimos. Un país donde no se profundiza donde vivimos juzgando y estableciendo valores a base de lo que tenemos económicamente hablando. Vivimos en un país donde se han perdido los valores, esos valores inculcados por nuestros abuelos que son los valores que nos hacen Puertorriqueños de verdad, sensibles y humilde. Quien honestamente puede creer que Filiberto Ojeda es un héroe y máxime rendirle tributo de buen Puertorriqueño honorable en el Ateneo Puertorriqueño y en un Colegio de Abogados. No cabe que el FBI cometió una injusticia y una violación a los Derechos de todo Ser Humano sea criminal, prófugo o ciudadano ejemplar todos estamos protegidos por unos derechos fundamentales garantizado por nuestra constitución y la de los Estados Unidos. Para mi es un insulto a la dignidad de todos esos hombres ilustres Puertorriqueños que a un fugitivo de la ley, que cometió crimenes se le haya honrado con dicho tributo póstume. Puerto Rico verdaderamente está escaso de líderes ya que hasta un Filiberto Ojeda es un ejemplo para algunos, héroe para otros y mártir para un puñado. Que nos pasa Puerto Rico? Hemos perdido nuestros valores y nos hemos cegado ante la aparente dificultad de escoger entre el bien y el mal.

    Por otro lado no comprendo como un país puede estar tan mal económicamente a nivel individual y siguen las construcciones de urbanizaciones de sobre $600,000 y se venden. Al igual que todos los centros comerciales llenos a capacidad. Si no fuese por el endeudamiento no sería posible. Si le añadimos a todo lo anterior la economía subterránea del narcotráfico y la evasión de impuestos se agrava aun más la situación. Para que vivimos? Vivimos para el vecino y el que no vive para el vecino vive en condiciones de pobreza extrema. No esta fácil la condición de Puerto Rico y menos bregar con ella, pero hay que darle frente. Esperemos y roguemos a Dios que nos ilumine como pueblo y nos guie por el camino correcto.

    Jaime Saavedra
    jaimejsaavedra@yahoo.com

  12. Diego Armando Dice:

    Les confieso que desde que decide participar en este “blog” para mi fue una gran lucha pues nunca fui una persona de participar en este tipo de discusión. Ello por razones personales. Lo que me ha sorprendido es que he encontrado entre los participantes de esta válvula unas plumas muy bien educadas. Es mi mayor deseo el que en menor tiempo del que se haya proyectado, logre llegar a mayor cantidad de personas día a día. Pero dado el caso que la red es un medio novel, tendremos que sufrir esos dolores de parto.

    Luego de este introito entro a desmenuzar un poco mas este asunto del derroche que nos toca la fibra a aquellos que ensayamos a ser sensibles en una tierra que parece irse hundiéndose sin un remedio pronto, oportuno y eficaz.

    Miren en estos días el FBI hizo su operativo que fue blanco de críticas de todos los sectores. Pero nadie se atrevió a criticar al corazón del independentismo reunido en Lares en aquel día y que pudo muy bien trasladar al menos mil (si tenía poco liderato) hacia Hormigueros y convertir el Sector Plan Bonito en un hormiguero de vigilancia y protesta ante el operativo que allí se desarrollaba. A todos, inclusive los mas allegados a Ojeda lo único que se les ocurre es demandar cuanto sabía el gobierno de turno sobre el arresto. Pero el Independentismo sí se había enterado el mismo día en Lares. O será que en Lares ese día, lo que interesaba era lo que mas han criticado, baile, botella y baraja. Esta fórmula apliquémosla a todos los partidos.

    Me encantó lo que dice Debbie y es una realidad dolorosa: “Como buenos “jíbaros aguzao’s”, los puertorriqueños hemos escogido “cualificar” a toda costa para recibir unas migajas….por eso renunciamos al trabajo, tenemos 5 o 6 hijos….....etc….un estilo de vida de mantengo; de me tienes que proveer, es mi derecho, es tu obligación. Esto, apoyado por los programas de ayuda. Por otro lado y ante esta actitud (y por conveniencia) los partidos políticos han optado por reconocer esta “obligación” unilateral del estado hacía el individuo. Es decir, los puertorriqueños tenemos derechos; no así obligaciones ni responsabilidades.”

    Y sobre todo aquello de que si no hay necesidad no hay estímulo ni creatividad. Pero de algo podemos estar seguros, la historia reclama sus líderes y a esta hora ese ser ya ha nacido en algún punto de Puerto Rico, solo nos queda saber separar el grano de la paja y dejar el tribalismo a un lado. Para ese entonces Puerto Rico se alzará glorioso, podremos soñar despiertos y dormir tranquilos. Decía Albert Einstein, “Locura es hacer lo mismo siempre y esperar diferentes resultados”. Estemos pendientes para no caer en el mismo error.

  13. David Miro' Dice:

    LTDrummer:

    Nuestra herencia hispana y cultura puertorriqueña tiene muchas riquezas en el ámbito artístico. Pero la contribución de estas al discurso científico es muy limitada.

    Compañero, creo que usted se está yendo por la tangente para hacer de esto una discusión de “la cultura (blanco) es mejor que la cultura (blanco)”. La estadounidense versus la hispana. La azul versus la roja. Guácala. Si esas no son sus intenciones, me disculpa, pero si esas SI lo son, “you’re missing the point”. En este “snippet” está echando por la borda, desde Santiago Ramón y Cajal hasta el muchacho cubano nacionalizado español que acaba de descubrir un mecanismo para matar los cánceres, que si se refina, es el descubrimiento del siglo.

    Cierto que son limitadas, claro. Y concurro DEFINITIVAMENTE con usted en este párrafo:

    (...)poco hacemos para el desarrollo intelectual de las ciencias económicas, psicológicas y sociales que en otros países(...)

    ...pero aqui hay unas fuerzas de mercado envueltas, y (SI) un desperdicio envuelto. La UPR es un zafacón de dinero para entrenarle ingenieros y científicos “entry level” a los USA. Yo fui uno de ellos. Cuando de una clase de 1,700 ingenieros del RUM se va la mitad para afuera, y el resto no puede trabajar en lo que estudió, el Estado ha echado al zafacón cientos de miles de dólares en educar producto que no contribuye a su país. Y nos fuimos para afuera porque, o no conocíamos que aquí el que tiene palas y fuerza de cara hace bastante dinero, o porque se nos sembró en la cabeza que, si no era el Gobierno el que nos contrataba (sobre todo los científicos sociales) debía hacerlo una multinacional. Yo regresé, pero me costó trabajo… y aun me sigue costando.

    Ahora:

    Por ejemplo, la gobernadora Sila Calderón en su búsqueda de fortalecer lazos con la herencia española, dedico mucho esfuerzo en las artes e historia, desmejoro la educación en ingles y vio el francés como idioma de mayor importancia. Esto en contraste con la política de Pedro Rosello de un énfasis en el inglés, las ciencias y las matemáticas.

    Falso en ambos casos. Yo estuve en el DE luego del Rossellato. Victor Fajardo, sacando aparte lo ladrón, es uno de los administradores más ineptos en la historia educativa de PR. Donde indiscutiblemente hizo un cambio radical fue en inglés, donde la reforma de currículo quedó bien hecha, pero sabemos por qué la hizo así. En las demás materias los resultados son mixtos (ciencias quedó mejor bajo César Rey, matemáticas mejor bajo Fajardo, pero con resultados mediocres en ambos casos), aunque hubo programas que fueron totalmente desmantelados entonces, igual que bajo Sila. Ninguno de los dos merece ser citado como ejemplo. (De hecho, Rosselló cuando candidato a comisionado residente sugirió enseñar aquí japonés… y la carta que le escribí al Nuevo Dia para señalarlo fue la primera que me publicó el periódico. Busque en los archivos).

    Es más, le cito dos veces más:

    Peor aun, España esta moviéndose mas allá del romanticismo del ’98 y esta participando en la creación científica utilizando modelos anglo-americanos (económicos, sociales y psicológicos). Esto se demuestra con solo ver la cantidad de anglicismos en la literatura científica en la lengua de Cervantes.

    ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? ¡El ‘98 España lo dejó atrás hace 30 años! ¿Anglicismos como medida de la superioridad de un método analítico versus otro? El mismo análisis le puedo hacer a Don Omar y el disc-jockey de Alfa Rock 106… hey, hasta más anglicismos hablan. ¿Y cuando hacen investigaciones médicas en conjunto con Alemania, Cuba o Japón, como sé de primera mano que lo hacen? ¿Qué, que el método científico tiene patente en Londres y en Washington?

    y éste:

    De que vale si en la educación solo prestamos atención a leer El Quijote y Alexis de Tocqueville, y no enseñamos razonamiento crítico y lógico como en el método científico para la búsqueda de soluciones a nuestros problemas, ni tampoco leemos a Adam Smith.
    Bueno, me parece que hice el punto, no?

    Quizá. ¿Pero no es del capitalismo salvaje de la mano invisible de don Adam que estamos hablando aqui? ¿Que, que la generación de capital y la innovación científica nos va a hacer menos derrochadores, porque dejaremos los “romanticismos” a un lado? No, hombre, no… Pensamiento crítico, por Dios, nos hace falta por drones… ¿pero Adam Smith?

    El mecanismo para mejorar la educación en Puerto Rico no se puede explicar en este blog. Escribo una tesis, y con ella no basta. SI concurro conque Puerto Rico debe tener una visión más universalista de TODO el espectro del conocimiento, mas allá de los 100×35 y de las mente’epollerías linguísticas y de farándula que tanto están en boga en algunos sectores de nuestra Isla. Pero hay fuerzas bien, bien grandes aquí que evitan que esos mensajes calen hondo en gente que, en consecuencia, se queden en Puerto Rico a enderezar el país. Quizá haya que hacer una purga generacional, pero ALGUIEN tiene que sentar las bases para la tábula rasa. Pero con decir que Fulano es superior a Sutano porque cree en lo mismo que creo yo y decir que la receta para enderezar a Puerto Rico es esa, me parece que es ser precisamente poco riguroso científicamente.

    Y creo que no me quemé las pestañas en el Colegio de Mayaguez dos veces para ser un mal científico…

  14. guayames Dice:

    El derroche ha sido una condicion adquirida por nuestro pueblo a concecuencia de lo aprendido atraves de radio y television. Se creen que la felicidad solo se consigue consumiendo. Esto no es nada nuevo, Don Luis Munoz Marin noto esto en los anos 60 cuando trato con su opracion Serenidad, de que el pueblo se nutriera de cosas culturales, la belleza de la naturaleza y las cosas que no se pueden comprar con dinero. Como se puede ver en la pintura de Rodon, murio con su corazon destrozado con el consumerismo desmedido de nuestro pueblo y el rechazo a “la vida buena” que el aspiraba par nuestro pueblo. A esto se le anadio el “welfare state”, que es de tenerlo todo haciendo lo minimo o nada. Ese sistema ha llevado a la producion de sub-culturas como el mundo de las drogas, el trafico de drogas, enfermedades mentales etc. Ahora el desaprender lo aprendido por varias generaciones despues de tantos anos no sera facil a menos que golpes mas fuertes asoten a nuestra economia y nuestro sistema de vida. Que pena me da mi pueblo!

  15. ltldrummer Dice:

    A todos los participantes de este blog, quiero hacer claro unos puntos que creo que no se leyeron bien. Mis disculpas si causo malestar.
    1.Creo que no he dicho que no hay absoluta contribución científica solo la califique de limitada.
    2.No creo que estoy abogando por una cultura es mejor que otra, pero ciertamente tenemos que ver la evolución de las culturas es diferente. Parte de mis observaciones no van a atropellar el legado de Cervantes ni de Laguerre, por el contrario. Su lugar tienen en nuestra cultura, pero el hecho que las innovaciones tecnológicas del pasado siglo han sido en la literatura anglo-americana, y por ser nuevas tecnologías no tienen equivalentes instantáneos en español indican un patrón que se puede descifrar. Solamente dale un vistazo a la cantidad del vocabulario que se creó en ingles para definir nuevos conceptos en electrónica, medicina y economía y el tiempo que tomo para crear equivalentes lingüísticos en español. Eso indica que hay una difusión desde una cultura emitente a cultura receptora. Nada que ver con calificaciones de mejor o peor, pero si con la imaginación y creatividad de estas. En perspectiva histórica el arroba @ que tanto usamos mundialmente es invención española de hace varios siglos si no me equivoco, pero desde cuando los hispanos hemos hecho una contribución así? Lo Hispano dejo de ser cultura emitente de tecnología y conocimiento hace muchos años, aunque te admito que he visto un despertar Hispano en EU y en España. Por otro lado nuestra cultura tiene manifestaciones artísticas que están impactando a otras en el ámbito del entretenimiento, por eso Daddy Yankee esta de gira en Estados Unidos y no Satiago Ramon y Cajal.
    3.Por ejemplo, no tan solo es el diferencial en el tiempo de adaptación de nuevas tecnologías, pero el hecho que hay culturas utilizando la Internet para actuar efectivamente como grupo u organización y hay otras culturas que recién descubren la acción social a través de la red indica un diferencial en la creación de conocimiento y habilidad de integrar tecnología. Me parece que fue la Real Academia Española la que llamo a la conquista de la red cibernética al ver que el inglés fuese el idioma predominante en el ciberespacio. Y más aun la calidad de la contribución de estas. Puedes ver en http://www.wikipedia.org/ un buen ejemplo de las contribuciones en los dos idiomas y la comunidad que labora en estas. También creo que la creación de http://www.universia.net/ seria otro ejemplo.
    4.La economía es una ciencia de la conducta humana, y como humanos todos somos economistas y nos regimos por esos principios. Desafortunadamente ha y quienes piensan que economía es equivalente a capitalismo.
    5.Tienes que leer entre líneas para entender lo de Sila y Rosello. Conecta los puntos entre el lenguaje frances, Alexis de Tocqueville, Adam Smith y lo que el viento se llevo con el tiempo. Luego mira a la conclusión de la dualidad de las fuerzas de lo estético y practico. Y también se tiene que entender que la falta de elevar el discurso mas allá de lo que el ojo ve, afecta la capacidad imaginativa e inventiva de un pueblo. Pero ciertamente mi punto no era propiciar este tipo de malestar ni ser un trol cibernético. Aun así, voy a buscar mis referencias y luego aclaro.
    6.Ciertamente no es que me falten específicos, pero a mi entender la raíz de toda actividad humana se puede descifrar con cierto grado de certeza en teorías del comportamiento y biológicas. Se puede ver en el web site de la Fundación Nacional de Ciencias en el Directorado de Ciencias Económicas Sociales y del comportamiento. http://www.nsf.gov/dir/index.jsp?org=SBE o haciendo una búsqueda del termino ‘Human and Social Dynamics’. O para los efectos cualquier fundacion o isnituto nacional de ciencias. Por ejemplo, si yo hubiera tratado de explicar #5 en términos filosóficos y científicos en torno a la naturaleza binaria de nuestro sistema cognitivo desde el principio, entonces me hubiese ahorrado el mal entendimiento que ocurre cuando se llega a puntos tan sensitivos en la psique puertorriqueña.
    7.Finalmente, quiero decir que hay que ponerle manos a la obra, y no alguien, algunos son los que faltan para enderezar este pueblo. Y me reitero, que es posible dirigir al pueblo maleable a la conformidad de una meta tal como se hizo a medio siglo pasado. Es cuestión de saber hacerlo es cuestión de balance.

  16. Marilú Dice:

    Estoy hasta brava!, pues no tengo tiempo para poder conversar, buaaaaaaaaaaa y el tema y las participaciones están estupendas…Lamento, monologar (oye, eso se dice así?), pero en cuanto tenga un ratito, leo y comento…

    En todo el día de ayer no tuve acceso a una computadora, por razones de excesivo trabajo…pero me quedé meditando acerca de lo que escribiste Luis Alberto.

    Lo que llamas una cultura de la dependencia, creo que es una cualificación, un sello que nos han puesto y que realmente es injusto pues no tenemos otra alternativa que serlo y me explico.

    Cuando estudiaba Comunicaciones me fascinaba una clase básica, Teoría de la Comunicación…Me acuerdo que el profe, Dr. Iván Cardona, proponía un tema medio loco y lo desarrollábamos: “vender hielo a un esquimal, proponer, “la tilma indígena, como “fashionista”, hasta un proyectito de “venderle marihuana al Santo Padre” y yo a pesar de que era y soy fiel católica, (hasta el grado de que fui monja) cree una excelente campaña y convertí el Vaticano en “un punto”...Por supuesto saqué triple xxx (oigan no sean malpensados es que era el criterio máximo de calificación del profe para aquel entonces).

    No hay sino ver lo que vivimos, detenernos a pensar en lo que esperamos de la vida y descubriremos los mil estereotipos que han “diseñado para ti” y por los cuales “has vendido tu identidad”, primero la personal, luego la familiar y por ahí hasta la humana.

    La vida nos enseña lo que es verdadero y necesario, y realmente y a su vez nos quita lo accesorio, claro por que no lo entregamos.

    Yo he vivido en casi todos los ambientes: culturalmente bastante alto, he podido estudiar mucho, tengo varios títulos, pero mis raíces son modestísimas, provengo del sistema de educación pública rural, de Naranjito, hija de padres con educación formal pero trabajadores asalariados. Sin embargo el día que me di cuenta de que lo que estudiaba me exclavizaría tomé la decisión de ser yo misma, y me metí a monja…tuve la oportunidad de fama y dinero, o de pobreza e identidad y opté por lo segundo y NO ME QUEJO, a pesar de que esa vocación era por un tiempo…ya no lo soy DEO GRATIAS!

    Hablamos de dependencia y pensamos en $, de crisis y pensamos en $, de problemas y pensamos en $, de prosperidad y pensamos en $, de marginació y pensamos en $, de riqueza y pensamos en $, de gasolina y pensamos en $ (mucho $$$$),de educación y pensamos en $...Sean veraces, porfis sin trampas, ¿hay algo que no lo relacionen con dinero?

    Lo que es esencial no se compra, no se vende, es un don que se vive, o se desperdicia… Comparto con ustedes alguno de “mis tesoros”:

    1. Tengo alrededor de 14 años, voy con mi familia y unos amigos en un paseo familiar, vamos bordeando la isla. Ibamos por la carretera cerca de DORADO, (no me sé exacto el lugar) y pasó por nuestro lado un maestro con “su chilla” (realmente lo era) Como buenos adolescentes, nos esgalillamos diciéndole adios…El pasó en su célica deportivo esmandao…5 minutos después encontramos un accidente en el camino. Un célica había chocado no sé con que…o con quien. Yacían dentro los cuerpos del maestro y la muchacha…

    La vida es un instante, continuo, no me puedo apropiar de él, simplemente vivirlo.

    2. Estudio DERECHO, terminamos los exámenes del primer semestre, el último de DAÑOS Y PERJUICIOS. Compañeros se van a “jugar billar” y se dan unas cervecitas. De regreso a su casa Víctor José, tiene accidente, quedó cuadriplégico a los 21 años, era padre de una nena de un año y su esposa estaba embarazada. NO lo ví renegar. No pudo estudiar el semestre de enero a mayo…Volvió a la uni, se graduó de abogado, pasó la revalida de una…y tiene práctica legal.

    Moraleja:
    La salud necesaria para hacer lo que nos proponemos es la que tenemos…

    3. Conocí a un joven proveniente de un estrato social marginado. Por problemas con un hermano su madre lo bota de su casa. El se fue “a vivir a la universidad”. Metió sus pertenencias en 2 lockers, se bañaba en el complejo deportivo, usaba baños públicos. No tenía tele, por lo cual estudiaba día y noche. Se convirtió en líder académicamente y daba “tutorías a compañeros a cambio de comida, y mil maromas más. Antes de graduarse ya daba clases en la uni, se graduó, es CPA, tiene compañía propia…

    En ocasiones el quedarnos sin nada, es lo mejor que nos puede suceder, pues nos da la oportunidad de obtenerlo todo.

    4. Me botaron del convento…Sí a mi, (al menos 3 veces, que me acuerde), En una de ellas estaba muy triste pues creía que era una injusticia, pero decidí perdonarme y perdonar a los que me ofendieron. Me “enrolé” en un grupo misionero, y me fui a Rep. Dominicana a vivir con los “más pobres”...Doy gracias a DIOS, pues me di cuenta de que la pobreza de ellos era sólo material, pero la mía era humana. Trabajé con niños y las familias y tenía una nena a la que amaba entrañablemente a pesar de que yo no era “su misionera preferida”...Los nenes “se ganaban las cosas, no me permitían regalarles nada. En aquella ocasión le di una polo a Ivelise (12 años) y cuando se la entregaba le insistía que no dejara que su padre se la robara…(hasta la comida le llevaba el viejo, quien los había abandonado) Me acuerdo que al menos se lo dije cuatro veces. La amenacé que si me enteraba que su padre usaba la pieza jamás volvería hablar conmigo, pues era padre era esto y aquello y lo otro…

    Esa tarde veo a Ivelisse llegar a mi casa con su hermana y antes de que pudiera saludarla extendió los bracitos y me dió el polo diciéndome: “María él es mi papá y no quiero que tu dejes de ser mi amiga” Aquel día lloré abrazando a “la bizca” y me di cuenta que quien bienes a cambio de la dignidad personal ES UN MISERABLE. Comprendí que yo era una usurera pues ella se había ganado el sueter y sin embargo condicionaba la entrega del mismo a la renuncia de sus valores personales.

    No importa lo que ofrezcamos: educación, dinero, salud, NADA VALE MAS QUE la dignidad personal.

    La dignidad del hombre es la verdadera riqueza, la única a la que no debemos renunciar!! y en ocasiones la entregamos por trivialides que sólo generan el vacío.

    Perdonen “la lata”, pero es que estoy tan convencida de que es posible cambiar, que no todo está perdido, y que no es con $ que se arregla el asunto…y me apena que así no los hagan saber, y así lo creamos.

    Para terminar “el rollo” un chistecito:

    El médico se inclinó sobre el inmóvil paciente. A continuación, volvió a erguirse y dijo: “siento tener que decirle, señora, que su marido ya no está con nosotros”

    Una tenue voz de protesta salió de labios del “difunto”: NO!...Todavía estoy vivo…!

    Cierra la boca le dijo la mujer, “el doctor sabe más que tú!”...

    NO ESTAMOS MUERTOS!! GRITEMOS!!

  17. El novato Dice:

    Bueno Don Luis, tratare de limitarme a expresar una posible solucion a una de las situaciones presentadas en su escrito. El del presupuesto y utilizacion de este por esas tres dependencias (DE, Salud, Policia). Propongo, crear un “task Force” compuesto de Ingenieros Industriales y contables, adscrito a la oficina de gerencia y presupuesto o al oficina del Conralor (prefiero esta por aparentar estar menos sujeta presiones politicas) y que por mandato de Ley las dependencias se obliguen a las recomendaciones de este “Task Force”.

    Digo Ingenieros Industriales porque es inherente a su formacion como profesionales la optimizacion de procesos y no se de otra profesion que se adapte mejor a la tarea. El TF utilizaria las herramientas de “Lean Maufacturing” para eliminar los procesos “muda” o “basura”. Esta herramienta es una que muchas manufactureras de vanguardia utilizan para aumentar su competitividad reduciendo costos mediante la eliminacion de procesos inutiles que no añaden valor al producto final.

    Las recomndaciones pueden incluir la transferencia de puestos del area de “overhead” al area de servicio donde son mas necesarios o la eliminacion de otros puestos similares aumentando asi el presupuesto disponible para el proximo año. El dinero para pagar los sueldos del task force saldrian de los ahorros generados por sus recomendaciones y los pagaria la depedencia afectada durante ese año. Estas podrian generar ahorros tan significativos que no solo se logre esa transferencia de puestos sino que se le pueda disminuir el presupuesto a esa agencia aun despues de mejorar la calidad de los servicios prestados.

    Para dar un ejemplo: Yo se de una manufacturera local con un presuuesto total de 70 millones que logro ahorrarse $500,000 anuales en renta de un almacen despues de un analisis de “lean” en el almacen y que lleva mas de $1.4 millones en ahorros anualizados este año solamente. Asi que extrapolando los resultados estariamos hablando de mas de 140 millones en un presupuesto de 1 billon. Que como dicen por ahi “En cualquier liga son buenos”.

    Broma: Sabe Don Luis, hasta en su periodco se podria hacer lo mismo (a ver si volvemos a los dias del periodico a peseta).

  18. Jorge Dice:

    Luis:

    Sugerencias y pensamientos al revés y al derecho

    Con todos los temas qué hemos tratado me vienen a la mente tantas cosas:

    1. Todas las expresiones aquí vertidas son esenciales para la novela Puertorriqueña.

    2. Sí puede vivir sin escribir, hagalo.

    3. Debemos reunirmos como grupo. Yo tendría que hacerlo virtualmente de los EEUU.

    4. Hay buenas cabezas en nuestra tierra.

    5. Qué daría yo por un buen canto de lechón y unas décimas en el friito de la montaña.

    6. ¿ Sí llegamos a la independencia, tendremos la capacidad de hacer nuestra propia edad media ? Es esencial destruir un poco para poder construir mejor.

    7. Por favor, lean El General en su Laberinto de García Márquez . (Siguiendo el tema anterior)

    8. Hay buenas cabezas en nuestra tierra.

    9. ¿ Con un promedio de vientos de 15-20 mph a 10 millas de Las Cabezas de San Juan, porqué no creamos “fincas de viento” en el mar ? 80 turbinas de 2.1 MW proveen electricidad para 150,000 personas.

    10. El Café de hoy en día no huele cómo el que colaba mi abuela hace treinta años. ¿ Será por los ágronomos paisajistas que nos provee el RUM por un tubo y siete llaves ?

    11. Lean Solar Montoya de Enrique Laguerre. El hombre dé verdad era genio y medio. Triste que la Academia no le haya otorgado el Nobel por la manera en qué nos plasmó en el último siglo.

    12. La tarraya, para mí, es la mejor manera de pescar camarones. La pesca de Buruquenas es para profesionales y el arroz con éstos crustaceos, hecho con leña, es un pecado que merece ser repetido y repitido por toda la eternidad.

    13. Y lo último…. Hay buenas cabezas en nuestra tierra.

    Gracias a todos,

    Jorge

  19. Loyda Dice:

    El país de los derroches que temaso!

    Diego Armando: comparto tu novatada al participar en un weblog; aún no se explicarlo de otra manera sino, una conversación posteada?
    Como practico mas el compartir en vivo y a todo color, mientras les leo hasta imagino que tiene un vaso en las manos, relajados, dialogando, exponiendo sus ideas calmadamente escuchándose unos a otros…

    Gracias Debbie por compartir tus vivencias con nosotros! Muchos de nosotros podemos entenderte muy bien, otros podemos descubrir realidad que nos rodean y no vemos “a veces”.

    Hace 8 años (señores si digo el año 1997 me parece mas cerca de lo que es en realidad) en Canadá, (aunque nunca verifique esa información) decía que por cada hijo que tuvieran el gobierno les incentivaba, para motiva el crecimiento de natalidad. Que el canadiense daba características de ser personas que se preparaban profesionalmente, y luego (de los 30 años aproximadamente) entonces se ocupaban de establecerse en relaciones y procrearse, aún así en pocas cantidad. Recuerdo que pensaba en esa época, que en ese país la educación debería ser una tan excelente que le permitía a los ciudadanos preparase! Pero leyéndonos ahora, pienso que tenemos las mismas oportunidades, variamos en las decisiones que tomamos…. ¿Porque si es cierto que otros países incentivan en pró de la natalidad, los ciudadanos no toman esa alternativa como ventaja en su mayoría, y “deciden” hacerlo a conciencia con madurez y preparados?

    ¿Que características culturales nos diferencia? Tan drásticamente, ¿que nos llevan a decidir tan diferente, bajo similares circunstancias, si al menos de oportunidades hablamos?

  20. cmonserrate Dice:

    actualmente vivo en los estados unidos y en el mes de marzo estuve de visita por la isla, es incrible ver como la gente gasta a más y mejor el dinero como si no hubiera un mañana. no puedo creer que la gente se queje tanto de la economia del pais. en le momento que tuve la oportunidad y fui al centro comercial era increible ver como estaba abarrorado, gente de que nos quejamos y me incluyo si la mayoria de los p.riqueños y tambien en su gran mayoria la gente gasta sin control y más de lo que gana.

  21. Tinta Digital :: ¿Cuánto es un billón? :: October :: 2005 Dice:

    [...] [...]

  22. ldc Dice:

    Estoy participando un poco tarde, aunque el tema es muy interesante. Como otros han dicho en este blog, en Puerto Rico todo el mundo se esta quejando de lo mala que esta la situacion economica, pero si uno se da la vuelta por Plaza las Americas, Berltz, MonteHiedra o cualquier centro comercial, lo que se ve es todo lo contrario. No se de donde sacan el dinero, pero cuando yo vivia en PR, yo no tenia para estar metida todo el dia en las tiendas de “shopping”, y eso que yo trabajaba igual que mi marido full time. Siempre me choco eso, me imagino que debe ser a tarjetazo puro, o con dinero de droga o del welfare, no se, o sera que el descontrol por adquirir bienes materiales es una forma de escapar a la realidades de todos los dias, a las malas noticias, a los problemas sociales o personales de las personas??

No hay comentarios: